top of page

¿Qué son los Pedimentos Parte II? Guía Completa y Actualizada

  • Foto del escritor: Nauta Global Trade
    Nauta Global Trade
  • 28 feb
  • 3 Min. de lectura

El Pedimento Parte II es un tipo específico de pedimento utilizado en situaciones en las que se requiere el transporte de mercancías en más de un vehículo o cuando se emplean medios como el ferrocarril para la importación o exportación. En esta guía te explicamos detalladamente qué es, cuándo se utiliza, qué información debe contener y los plazos para su desaduanamiento.


ree

¿Qué es un Pedimento Parte II?

El Pedimento Parte II, también conocido como Pedimento de embarque parcial de mercancías, es una declaración electrónica utilizada para documentar la entrada o salida de mercancías del territorio nacional en circunstancias especiales. Este pedimento es esencial cuando el transporte de las mercancías excede la capacidad de un solo vehículo o requiere de medios no convencionales, como el ferrocarril. Es fundamental para garantizar que se cumplan todas las normativas aduaneras y fiscales relacionadas con la operación.

¿Cuándo se utiliza un Pedimento Parte II?

Este tipo de pedimento es necesario en situaciones donde el despacho de las mercancías requiere más de un medio de transporte, como:

  • Despacho en múltiples vehículos: cuando la carga excede la capacidad de un solo vehículo.

  • Operaciones ferroviarias: ideales para transportar grandes volúmenes de bienes o maquinaria pesada.

  • Mercancías especiales: tales como maquinaria desmontada, animales vivos, mercancías a granel o componentes automotrices sin número de serie.

El Pedimento Parte II permite registrar la operación aduanera de manera parcial, asegurando un seguimiento adecuado del proceso.

Información requerida en un Pedimento Parte II

Para garantizar el cumplimiento normativo, el Pedimento Parte II debe incluir información detallada sobre el transporte y las mercancías. Entre los datos clave que deben declararse están:

  • Información del vehículo: como número de serie o placas del transporte utilizado.

  • Candados oficiales: números de los candados utilizados para asegurar las puertas de acceso al vehículo.

  • Descripción de las mercancías: tipo, cantidad y unidad de medida comercial o arancelaria aplicable.

  • Identificador "PD": conforme al Apéndice 8 del Anexo 22 de las Reglas Generales de Comercio Exterior, para identificar que se trata de un Pedimento Parte II.

Plazos para desaduanar un Pedimento Parte II

El tiempo es un factor crucial en la gestión de un Pedimento Parte II. Según la normativa vigente, las mercancías deben desaduanarse en un plazo máximo de 60 días naturales a partir del despacho del primer vehículo. Sin embargo, existen algunas excepciones:

  • Maquinaria o líneas de producción desmontadas: en estos casos, el plazo se extiende hasta 90 días naturales.

Extensiones y multas por incumplimiento

Si no se logra desaduanar las mercancías dentro de los plazos establecidos, la ley otorga un plazo adicional de 30 días naturales. Durante este tiempo, el importador o exportador deberá:

  • Presentar las mercancías ante el semáforo fiscal.

  • Pagar una multa por cada parte del pedimento que no haya sido desaduanada a tiempo, conforme a lo establecido en la Regla 3.1.21 de las Reglas Generales de Comercio Exterior.

Es importante considerar que, aunque este plazo adicional ofrece una oportunidad para regularizar la situación, implica un costo adicional que las empresas deben prever en su gestión aduanera.

Conclusión

El Pedimento Parte II es una herramienta indispensable para el manejo de mercancías que requieren transporte especial o en múltiples vehículos. Sin embargo, su correcta gestión es crucial para evitar sanciones, por lo que es importante estar familiarizado con los plazos y procedimientos establecidos en la normativa aduanera.


Si tienes dudas o necesitas asesoría personalizada sobre el uso adecuado de los pedimentos Parte II, o cualquier otro aspecto del comercio exterior, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte a cumplir con la normativa y optimizar tus procesos. POR Diego Vargas, Director en Consultoría Aduanal


 
 
 

Comments


bottom of page